CONOCE MÁS
Craneoacupuntura de Yamamoto (YNSA).
Fue presentada al mundo por primera vez en el Congreso Ryodoraku
celebrado en Osaka, Japón en 1973. Tal descubrimiento fue el punto de partida para el desarrollo de un sistema terapéutico de acupuntura craneal.
En la Craneopuntura de Yamamoto se basa en un nuevo SOMATOTOPO (microsistema
neurológico) en el cráneo, en donde cada parte del cuerpo se encuentra reflejado en un área
determinada del cráneo. En este sistema de acupuntura craneal se utilizan agujas sumamente finas para estimular áreas especificas del cuero cabelludo del paciente que tienen conexión neurológica con las áreas afectadas del cuerpo.
Las conexiones neurológicas del sistema locomotor, el cerebro y los órganos de los sentidos se encuentra localizado en el área de la frente y las de los órganos internos, en las sienes.
La Craneopuntura de Yamamoto es especialmente eficaz en el tratamiento del dolor, tanto agudo como crónico, en trastornos neurológicos (secuelas de ACV, parálisis facial, espasticidad, secuelas postquirúrgicas que implican dolor y falta de movilidad) en donde se busca aprovechar la capacidad neuroplastica del cerebro y en enfermedades sistémicas.
La Craneopuntura de Yamamoto se puede aplicar sola o en combinación con otras formas de
acupuntura para potenciar los efectos terapéuticos. También puede ser usada con otros métodos de tratamiento.
Los puntos básicos para el sistema locomotor se dieron a conocer en 1973.
Los puntos “Y” para enfermedades de los órganos se conocen desde 1980.
Los puntos cerebrales se descubrieron en 1995.
En la actualidad, el Dr. Yamamoto continúa desarrollando y descubriendo otros somatotopos
(microsistemas neurológicos).
Neurofisiología de la Craneoacupuntura de Yamamoto (YNSA).
Las áreas del sistema nervioso central (SNC) sobre las que actua la Craneopuntura de Yamamoto en los casos de dolor agudo y crónico se han podido identificar por medio de termografía computarizada por emisión de positrones. Este estudio permite detectar la actividad cerebral y las áreas que están siendo estimuladas mediante la Craneopuntura.
Se ha podido detectar un considerable aumento de la actividad neuronal tanto en áreas de la
corteza cerebral como subcorticales. Se ha identificado una activación en la sustancia gris
periacueductal, en el tálamo, en la ínsula, en el cíngulo posterior, en la corteza frontal y prefrontal lateral, asi como en el cerebelo y los ganglios basales. Todas estas áreas participan en la gestión del dolor, controlan las funciones motoras y orquestan respuestas autónomas y emocionales. Por lo tanto, la Craneopuntura de Yamamoto puede tratar con altísimo porcentaje de éxito un gran número de enfermedades.